Historia
La lucha por los derechos políticos de las mujeres peruanas comenzó mucho antes de 1955. Ya desde las primeras décadas del siglo XX, grupos feministas y mujeres activistas pedían igualdad ante la ley. Entre ellas destacó María Jesús Alvarado, considerada una de las primeras feministas del Perú. Ella fundó en 1914 la organización Evolución Femenina, que luchaba por el derecho al voto y la educación para las mujeres.
Durante muchos años, la sociedad creía que el lugar de la mujer era solo el hogar, y que no debía involucrarse en política. Pero gracias al esfuerzo constante de muchas mujeres, esa idea empezó a cambiar. En 1955, durante el gobierno del presidente Manuel A. Odría, se promulgó la Ley N.º 12391, que reconoció el derecho al voto para las mujeres mayores de edad alfabetizadas.
En las elecciones de 1956, las mujeres votaron por primera vez y también seis mujeres fueron elegidas como congresistas, entre ellas Manuela Billinghurst y Matilde Pérez Palacio. Desde entonces, poco a poco ha aumentado la participación de las mujeres en la política, aunque aún hay muchos desafíos por superar.
Hoy en día, existen leyes como la ley de paridad y alternancia, que exige que las listas de candidatos tengan igual número de mujeres y hombres. Esto busca asegurar una participación más justa y equitativa en cargos públicos.
Comentarios
Publicar un comentario